Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. am. med. respir ; 20(1): 22-29, mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1178746

RESUMO

Introducción: El tabaquismo es uno de los principales problemas de Salud Pública prevenibles en el mundo. En Tucumán no existe información sobre grupos específicos como el de las embarazadas. El objetivo fue estimar la prevalencia de tabaquismo en mujeres embarazadas y sus factores determinantes en Tucumán. Métodos: La Población objetivo fueron mujeres embarazadas que concurrieron a las instituciones seleccionadas. Se utilizó la biblioteca "lme4" del software R. Se realizó análisis bivariado utilizando el test de Chi cuadrado o de Fisher según corresponda. Mediante regresión logística se determinó las variables que presentan asociación. Resultados: La prevalencia de vida de tabaquismo fue 41.5%. El 25.3% fumaban al momento de enterarse que estaban embarazadas, de ellas 86.2% abandonaron el tabaquismo en algún momento del embarazo. Nivel de instrucción de la embarazada y de la pareja, normas en el hogar y no tener conocimiento del daño que produce fueron algunas de las variables que mostraron asociación con ser fumadoras. Conclusiones: En este estudio se reporta una prevalencia de tabaquismo en mujeres embarazadas del 25%. Además presenta factores determinantes en grupos poblacionales específicos sobre los cuales hay escasa información en nuestro ámbito.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Tabagismo , Doença Crônica , Gestantes
2.
Rev. am. med. respir ; 20(1): 30-37, mar. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1178750

RESUMO

Introduction: Smoking is one of the main preventable Public Health problems in the world. In Tucumán there is no information about specific groups such as pregnant women. The objective of this study was to estimate the prevalence of smoking in pregnant women and its determining factors in Tucumán. Methods: The target population were pregnant women who attended the selected institutions. The "lme4" library of the R software was used. Bivariate analysis was performed using the Chi-square or Fisher test as appropriate. Logistic regression was used to determine the variables with association. Results: The lifetime prevalence of smoking was 41.5%. 25.3% of women were smokers when they found out they were pregnant, 86.2% of them quit smoking at some point during their pregnancy. The educational level of the pregnant woman and her partner, the household rules and not being aware of the damage produced by smoking were some of the variables associated with being smokers. Conclusions: In this study, smoking prevalence in pregnant women was reported to be 25%. It also presents determining factors in specific population groups about which there is scarce information in our area.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Tabagismo , Doença Crônica , Gestantes
3.
Rev. argent. salud publica ; 12: 1-7, 2020.
Artigo em Espanhol | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1117063

RESUMO

La varicela es una de las enfermedades inmunoprevenibles más comunes. En 1998 la Organización Mundial de la Salud recomendó incorporar la vacuna a los programas nacionales de vacunación. Argentina lo hizo en 2015. El objetivo de este trabajo fue analizar la serie temporal de varicela durante 2005-2019 y evaluar el impacto de la vacuna sobre su incidencia en Tucumán tras la implementación. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo ecológico con fuentes de datos secundarias. Los casos de varicela fueron los consignados por el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud. Se describió la serie temporal de casos notificados de varicela para Tucumán y se construyeron modelos aditivos generalizados (GAM) utilizando una distribución binomial negativa. Se verificó el impacto de la vacuna tomando el período 2005-2014, se construyó un modelo GAM y se pronosticó el comportamiento más probable luego de la implementación. Se evaluó el impacto comparando las tasas con sus intervalos de confianza entre lo pronosticado y lo observado. RESULTADOS: Tucumán notificó 82 810 casos durante 2005-2019. La tasa anual varió entre 1,66 por 1000 habitantes (2019) y 6,04 por 1000 habitantes (2007). La serie presentó estacionalidad y en los últimos años una tendencia decreciente. Se observó una disminución significativa de la tasa de incidencia tras la implementación de la vacuna. DISCUSIÓN: El presente trabajo evidenció el impacto de una política pública como la vacuna


Assuntos
Política Pública , Varicela , Estudos de Séries Temporais , Vacina contra Varicela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA